miércoles, 6 de mayo de 2009

GUÍA LOS ABORÍGENES DE CHILE SEGUNDOS MEDIOS

Guía De Estudio: Los Pueblos Aborígenes Chilenos

Objetivo: identifica a los distintos pueblos que habitaron nuestro territorio y reconoce sus principales características culturales.


PREHISTORIA CHILENA
Las teorías más acertadas sobre el origen del hombre, nos dicen que los primeros hallazgos de nuestros antecesores se encuentran en Europa y África, por lo tanto para conocer los pueblos primitivos de nuestro territorio es necesario conocer como estos aventureros prehistóricos llegaron a nuestras tierras.
- Poblamiento Americano:
El poblamiento de nuestro país se encuentra inserto dentro del proceso de poblamiento americano, cuya ruta de penetración se realizó, según la tesis más aceptada, por el estrecho de Bering desde unos 40.000 años a.C. aproximadamente.
Las teorías de poblamiento son:
- Poblamiento asiático: Hardlicka postula que el poblamiento americano se hizo por la única ruta de la región de Bering en el Pacífico Norte, es decir, a través del propio Estrecho de Bering (situado entre el extremo noroeste de Norte América y el extremo noreste de Asia, unos kilómetros a sur del Circulo polar Ártico).
Habrían llegado en oleadas sucesivas de pueblos cazadores y recolectores pero sobre todo agricultores neolíticos, todos pertenecientes a la raza mongólica, los que habrían dado origen a la formación racial de los amerindios, de características uniformes y claramente mongoloides, distribuyéndose por toda América.
- Teoría de Paul Rivet: Este americanista galo, partiendo de las ideas de Hardlicka, acepta la ruta de Bering como la ruta principal de acceso de los inmigrantes asiáticos, pero no como la única. Acepta también el componente mongólico como el más numeroso e importante, pero no como exclusivo. Considera que el poblamiento de América es el resultado de varios movimientos migratorios distintos. Además del elemento asiático mongoloide y esquimal, se sumarían oleadas de elementos australianos y malayopolinesios, llegados por vía transpacífica. Tesis que se basa en semejanzas culturales existentes en ambos lados del pacífico.
- Teoría de Mendes-Correa: Postulaba que entre los 6.000 a 2.000 años a.C. habrían retrocedido grandes masas de hielo antártico, dejando libres algunas islas australes y tierras antárticas, permitiendo así la llegada de grupos australianos, por vía antártica. Este elemento australiano habría dado origen a algunos grupos raciales como el de los fueguinos en el extremo sur.

Los Pueblos Prehispánicos

ATACAMEÑOS:
- Ubicación: En la hoya del río Loa y parte de la Precordillera.
- Idioma: El Kunza, y por influencia incásica, el Quechua.
- Religión: Veneración a las fuerzas de la naturaleza y creencia en una vida ultraterrena. Por influencia incásica, práctica del culto al sol.
- Organización Social: Señorío. Se organizaron en Ayllús. (grupos sociales unidos por lazos de consanguinidad).
- Organización Económica: Practicaron la agricultura, el comercio, la industria textil y la metalurgia.
- Vivienda: Casas hechas de piedra rectangulares con techos planos hechos de una mezcla de barro y ramas.
- Comidas: Se alimentaban de maíz, papas, porotos, zapallos, ají, camotes y oca.
- Vestimenta: Una camisa larga y recta, con o sin mangas, sujeta a la cintura por una faja. Si era necesario los hombres se cubrían con un poncho y las mujeres con un paño rectangular.
Además la cabeza se cubría con un gorro.
- Alfarería: Desarrollaron 2 tipos de cerámica. Uno domestico, sin decoración. Y otra pintada, para ser usada en ceremonias y entierros, el diseño era geométrico en tres colores.
- Entierros: La tumba era un hoyo en ocasiones revestido con piedras. Los cuerpos eran sometidos a una momificación compleja y se les enterraba junto a sus enseres más queridos y también le dejaban alimentos. Todo ello signo de una creencia en una vida después de la muerte.
- Herramientas y objetos: Las elaboraban de hueso (espátulas y agujas), madera (herramientas para cultivar, tabletas de rape) y metales (Hachas, cuchillos, aros, (oro, plata y bronce) prendedores, anillos, brazaletes).
- Etapa de Desarrollo Cultural: Formativa.
CHANGOS:
- Ubicación: En la costa, entre los ríos Loa y Choapa.
- Idioma: No precisado.
- Religión: Sin características claramente definidas.
- Organización Social: Bandas nómades que se movían en pequeños grupos a lo largo de la costa.
- Vivienda: Toldos de cuatro postes cubiertos por cueros de lobo marino.
- Comidas: Consumían moluscos, pescados, mamíferos marinos, y especies recolectadas en tierra.
- Vestimenta: Vestían cueros de lobos y recibieron el tejido de su contacto con los Atacameños.
- Alfarería: no la desarrollaron.
- Entierros: Tumbas cercanas a mar, en donde se han hallado restos de animales marinos (conchales).
- Herramientas y objetos: Fabricaron arpones, balsas de cuero de lobo marino y vasijas con intestinos de mamíferos.
- Etapa de Desarrollo Cultural: Arcaico.
DIAGUITAS:
- Ubicación: Entre el río Copiapó y el río Aconcagua.
- Idioma: El Kakán.
- Religión: Por influencias externas desarrollaron el culto al sol.
- Organización Social: Señorío.
- Organización Económica: Practicaron la agricultura, el comercio con los changos de la costa y la cría de ganado.
- Vivienda: Chozas de madera cubiertas con ramas y vegetales.
- Comidas: Consumieron el maíz, la teca, los porotos, la oca, roedores y animales como la vicuña.
- Vestimenta: Camisa sin mangas, sandalias de cuero, poncho y gorro.
- Alfarería: Fueron grandes alfareros, agregando a los motivos geométricos representaciones Zoomorficas: El jarro pato y el jarro zapato representan la cerámica de esta pueblo.
- Entierros: “Posiblemente se acostumbró entre ellos sepultar a las mujeres junto al marido, y los personajes importantes eran acompañados a la tumba por sus esclavos. La falange de un dedo, que se encuentra de vez en cuando en las sepulturas, parece constituir un indicio de la costumbre de cortarse un dedo en señal de duelo"
- Herramientas y objetos: Sabían fundir metales como el cobre, con el cual elaboraron distintos objetos. En tumbas se han hallado también collares, brazaletes, pendientes, pinzas, etc.
- Etapa de Desarrollo Cultural: Formativo.


- PICUNCHES:
- Ubicación: Entre los ríos Aconcagua e Itata.
- Idioma: El Mapudungun. Su nombre se traduce como “Gente del Norte”.
- Religión: Creían en una vida ultraterrena y en un ser humano compuesto por cuerpo y espíritu.
- Organización Social: Pequeñas familias que vivían aisladas y que se unían en caso de dificultad extrema. Practicaron la poligamia.
- Organización Económica: Practicaron agricultura y la ganadería.
- Vivienda: Chozas o rucas de totora.
- Comidas: Consumieron maíz, el poroto, la papa, calabaza, ají y carne de llamas.
- Vestimenta: Ambos sexos vestían paños rectangulares tejidos con lana de llama. Las mujeres se cubrían con ellos, y los afirmaban con fajas a las cinturas, mientras que los hombres los usaban doblados como un pañal. A veces los hombres usan ponchos y las mujeres un paño en la espalda.
- Alfarería: Con gran influencia Diaguita en diseños y colores.
- Entierros: La forma de sepultura usada era túmulos de piedra y tierra, que se construían sobre pequeñas bóvedas de piedras planas, en las cuales se depositaba el cuerpo. Esta construcción era cubierta con piedras y ramas.
- Herramientas y objetos: Como instrumento de labranza utilizaron coa y para la defensa elaboraron arcos, flechas, lanzas cortas, etc.
- Etapa de Desarrollo Cultural: Formativa.
MAPUCHES:
- Al parecer derivan de la mezcla entre un pueblo nómade invasor, procedente de las pampas orientales (a donde pudo llegar desplazándose desde la región amazónica) y los mapuches agricultores.
- Ubicación: Entre el Itata y el Toltén.
- Organización territorial: En tres distritos o Butalmapus: Lavquen-Mapu; Lelvun-Mapu e Inapire-Mapu, correspondiendo a la costa, llanura central y precordillera.
- Idioma: El Mapudungun.
- Religión: Creen en un ser superior, creador de la raza araucana, al cual denominaban Pillán. Las rogativas eran llamadas Guillatún. Los Huecuves eran espíritus malignos. Se denominaba Machi a los curanderos y a sus ceremonias Machitunes.
- Organización Social: La unidad básica de las tribus sedentarias era la familia (Lov) las cuales se unían para formar las Levo, que incluían a todos los parientes consanguíneos. Dentro de cada Butalmapus las tribus se unían, con fines ofensivos o defensivos, en aillarehues bajo la dirección de Lonkos o tradicionalmente Toquis.
- Organización Económica: Practicaron la agricultura, la ganadería, la industria textil.
- Vivienda: Vivían y aún viven en chozas hechas de totora y de forma circular: Rucas.
- Comidas: Consumían maíz, papas, porotos, carne de guanaco y huemul.
- Vestimenta: El hombre vestía el Chiripá (especie de pañal) y durante las épocas frías un poncho. Las mujeres usaban un camisón largo sin mangas y un chal en la espalda.
- Alfarería: su cerámica era tosca y en general sin decoraciones. Las formas son sencillas: jarros de una asa, platos y ollas.
- Entierros: La muerte no ocurrida en guerras no se consideraba natural, por lo cual a veces la Machi practicaba la autopsia. Los cadáveres eran colocados sobre el Pilluay, un armazón de palos, a bastante distancia del suelo. Bajo él prendían una fogata de ramas de canelo, el humo contribuía a desecar el cuerpo que, luego de varias semanas, era enterrado.
- Herramientas y objetos: Usaban implementos agrícolas sencillos: coa para labrar la tierra, brazaletesy aros de piedras (la plata fue introducida por los Españoles). Conocieron además la cestería, el tallado de madera y la preparación de pieles.
- Etapa de Desarrollo Cultural: Formativa.
HUILLICHES:
- Ubicación: Desde el río Toltén al Golfo de Reloncaví.
- Idioma: El “Mapudungun”. Su nombre se traduce como “gente del sur”.
- Religión: Culto a los antepasados. Creían en una vida similar a la araucana.
- Organización Social: Se agrupaban en tribus carentes de un poder central permanente.
- Organización Económica: Practicaban la agricultura, la ganadería y la pesca.
- Vivienda: Pequeños ranchos similares a los Picunches.
- Comidas: Consumían maíz, papas, porotos, animales y peces.
- Vestimenta: Similar a la Picunche y Araucana.
- Alfarería: Evidente similitud con la Picunche. Fabricaron recipientes pintados de blanco sobre los cuales se trazaron figuras geométricas en color rojo o negro.
- Entierros: Poseían el mismo procedimiento Picunche para sepultar a sus muertos
- Herramientas y objetos: Fabricaban instrumentos de madera destinados a la agricultura, así como para el uso doméstico hicieron vasijas.
- Etapa de Desarrollo Cultural: Formativo.
PEHUENCHES:
- Ubicación: Desde Chillán hasta Los Angeles en la zona cordillerana.
- Idioma: El “Mapudungun”. Su nombre se traduce como “Hombres del Pehuen o Piñón”.
- Religión: Creían en una vida posterior, más que nada por influencias externas.
- Organización Social: Formaron bandas nómades.
- Organización Económica: Desconocían las técnicas agrícolas. Fueron recolectores y cazadores.
- Vivienda: Habitaban en toldos de cuero.
- Comidas: La base de su alimentación fue el piñón, fruto de la Araucaria.
- Vestimenta: Se adornaban con plumas conservando la vestimenta tejida, la que algunas veces se reemplazaba por cueros.
- Alfarería: Era desconocida por ellos.
- Entierros: Sus características no se han precisado bien, pero no debieron variar mucho con relación a los Picunches.
- Herramientas y objetos: Fabricaban boleadoras con las que se defendían en casa de ataque o las usaban para cazar animales.
- Etapa de Desarrollo Cultural: Arcaico.

PUELCHES:
- Ubicación: En los valles cordilleranos de Los Ángeles y Osorno, al sur de los Pehuenches.
- Idioma: El “Mapudungun”. Su nombre se traduce como “Hombres del oriente”.
- Religión: A parecer creían en la existencia de un ser bueno y otro malo, a los que rendían sacrificios.
- Organización Social: Vivían en pequeñas bandas nómades.
- Organización Económica: No practicaron la agricultura. Desarrollaron la caza de guanaco, pumas, zorros y aves.
- Vivienda: Vivían en toldos cubiertos con cueros de los animales que cazaban.
- Comidas: Básicamente consumían carne y recolectaban algunos vegetales.
- Vestimenta: Vestían capas de cuero pintadas por el lado que no tenía pelo.
- Alfarería: No la conocieron.
- Entierros: Los cuerpos eran depositados en cuevas, en posición acuclillada junto a sus posesiones personales (arco, flechas, lanzas y hondas.)
- Herramientas y objetos: Con cueros construían armas para cazar como boleadoras y lazos. También elaboraban arcos, flechas, lanzas y hondas.
- Etapa de Desarrollo Cultural: Arcaico.
TEHUELCHES O PATAGONES:
- Ubicación: En la región cordillerana desde el Golfo de Reloncaví hasta el Estrecho de Magallanes.
- Idioma: No precisado.
- Religión: Al parecer creían en un ser supremo benévolo, pero poco interesado en lo que a ellos podía sucederles. También creían en un ser malévolo causante de sus males.
- Organización Social: Se agrupaban en bandas nómades dirigidas por un jefe y con un territorio particular en el cual podían vivir. En general practicaban la monogamia.
- Organización Económica: Principalmente cazaban guanacos y ñandues, así como recolectaban vegetales.
- Vivienda: No tenían habitaciones fijas, vivían en toldos con cuero parecidos a los toldos Puelches. Estos eran levantados cuando se iban de un lugar.
- Comidas: Comían carne de guanaco, plantas y raíces.
- Vestimenta: Usaban taparrabos y se cubrían la espalda con piel de guanaco y con un paño rectangular las mujeres; paño que les cubría desde las axilas hasta las rodillas. También usaban una especie de mocasines de cuero.
- Alfarería: Muy sencilla y rústica.
- Entierros: Los muertos se sepultaban en cuevas, cima de cerros u hoyos. Luego eran cubiertos por piedras.
- Herramientas y objetos: Con cueros de animales fabricaban recipientes para el agua y para guardar objetos. Sus armas principales fueron los arcos, fechas y boleadoras.
- Etapa de Desarrollo Cultural: Arcaico
CHONOS:
- Ubicación: Habitaron entre los 43° y 48° latitud sur.
- Idioma: No precisado.
- Religión: Con seguridad sólo se sabe que realizaban algunos ritos mágicos.
- Organización Social: Se agrupaban en bandas pequeñas; sin embargo se mantenían unidos en forma permanente sólo a nivel familiar.
- Organización Económica: Los hombres buscaban leña y pasaban la mayor parte de su tiempo sentados, frente al fuego. Las mujeres mariscaban en las playas. También criaban perros y con el pelo de estos tejían toscos paños.
- Vivienda: Cuando estaban en tierra habitaban pequeñas armazones de palos cubiertos de cueros o bien cuevas. Todo ello se abandonaba al llegar el tiempo de embarcarse en la canoa llamada Dalca.
- Comidas: Consumían distintas variedades de pescados y carne de lobo marino, así como mariscos.
- Vestimenta: Al parecer se hacían taparrabos de algunas algas marinas y se cubrían el dorso con capas de cuero o tejidas con pelo de perro. También en ocasiones usaban gorro y se pintaban la cara con colores rojo, negro o blanco.
- Alfarería: La desconocieron.
- Entierros: Los cuerpos eran por lo general dejados en cuevas.
- Herramientas y objetos: Fabricaron lanzas, mazas, anzuelos de madera y redes de fibra vegetal. Asimismo hicieron canoas de madera de tres tablas.
- Etapa de Desarrollo Cultural: Arcaico.
ALACALUFES O KAWESKAR:
- Ubicación: Desde Península de Taitao, hasta El Estrecho de Magallanes.
- Idioma: No precisado.
- Religión: Creían en la vida ultraterrena, en un Dios llamado Cholas y espíritus mágicos y malignos.
- Organización Social: “La agrupación fundamental, la unidad básica del grupo, en sentido estricto, cuyos lazos se fundan en la consanguinidad y cuya cohesión está asegurada por la subordinación de los miembros a la autoridad del jefe de familia, que por su vigor físico impone su voluntad a su o sus mujeres su descendencia menor…” Aunque practicaban la poligamia, normalmente el hombre poseía sólo una esposa. Organización Económica: Desarrollaron su búsqueda de alimentos principalmente en el mar y en la costa, en donde pescaban y mariscaban. También cazaban lobos marinos y aves.
- Vivienda: Cuando estaban en tierra construían precarios toldos de base circular y en …… Sin embargo, gran parte de su vida la desarrollaban en la canoa.
- Comidas: Comían moluscos, paces, lobos marinos, aves, plantas silvestres y semillas.
- Vestimenta: Usaban taparrabo y encima una capa de cuero.
- Alfarería: No la conocieron.
- Entierros: En señal de duelo, la cara se pintaba de negro. El cadáver se acuclillaba y se envolvía en cueros de lobo marino, rara vez lo enterraban. A veces se depositaba en cuevas o entre rocas, pero por lo general lo dejaban en la choza donde moría.
- Herramientas y objetos: Construyeron canoas de corteza de árbol y de troncos. Además fabricaron arpones y cuchillos de hueso de animales marinos.
- Etapa de Desarrollo Cultural: Arcaico.
YAGANES O YAMANAS:
- Ubicación:
- Idioma: Posee un idioma propio, pero aún no precisado. En su idioma la voz yámana significa “Ser Humano”.
- Religión: Creían en un Ser Supremo que confería vida ultraterrena llamado VATAUINEIWA. Además cada individuo poseía “un espíritu guardián”
- Organización Social: La familia era la unidad social, la cual cazaba y recolectaba en conjunto.
- Organización Económica: Recolectaban vegetales y moluscos, además de practicar la pesca y la caza
- Vivienda: No habitaban en un lugar en forma permanente; cuando estaban en tierra construían toldos cónicos hechos de maderas y cubiertos de cueros. Cuando se embarcaban, lo hacían en canoas hechas de corteza de árbol.
- Comidas: Consumían moluscos, peces, lobos marino, zorros y guanacos.
- Vestimenta: Solo una capa de pieles para los hombres, a lo que las mujeres agregaba un taparrabo de cuero. En general andaban descalzos. Se pintaban el cuerpo de distintos colores según la ocasión.
- Alfarería: No la conocieron.
- Entierros: Los parientes del difunto se pintaban la cara y el cuerpo de negro en señal de duelo. El cadáver era enterrado en la misma choza donde había fallecido
- Herramientas y objetos: Fabricaron sedales con fibras vegetales, así como collares de hueso. Con corteza de árbol hicieron canoas, recipientes para el agua. Con cueros de lobo marino también fabricaron balsas.
- Etapa de Desarrollo Cultural: Arcaico.
LOS ONAS O SELKMAN:
- Ubicación: En la última franja de la Patagonia, en la Isla Grande de Tierra del Fuego.
- Idioma: sus características aún no han sido precisadas
- Religión: Creían en un Dios llamado TEMAUKEL y en la inmortalidad del alma. Además tenían Shamanes que se comunicaban con los muertos, curaban enfermos y procuraban el bienestar general.
- Organización Social: Pequeñas bandas que deambulaban en un territorio determinada. Entre ellos prevalecía la monogamia. Realizaron ceremonias de iniciación llamadas Klóketen: los hombres se disfrazaban con horribles caretas y asustaban a las mujeres.
- Organización Económica: Principalmente fueron cazadores de guanacos y cururos (roedores). Recolectaban vegetales, mariscos, como también desarrollaban pesca de orilla.
- Vivienda: Vivían en toldos de base circular y techo puntudo, confeccionadas de madera y cueros.
- Comidas: Comían guanaco, zorros, aves, peces y todo tipo de hierbas.
- Vestimenta: Capas de piel con el pelo hacia fuera, las mujeres usaban debajo una especie de, sin hombros, hasta la rodilla, también de piel. En los pies usaban una especie de mocasines de cuero.
- Alfarería: No la conocieron.
- Entierros: El cadáver se envolvía en una capa de piel, se ligaba con correas y se sepultaba en posición tendida.
- Herramientas y objetos: Hicieron arcos y flechas para cazar animales, bolsas de cuero, canastas de fibras vegetales.
- Etapa de Desarrollo Cultural: Arcaico.

ACTIVIDAD
POLLA DEL SABER. Marque con una cruz, la respuesta que corresponda según la clave enunciada más abajo. Si son las dos, marque la columna central.
1 Paul Rivet Alex Hardlicka
2. Mendes Correa Florentino Ameghino
3 Yanaconas Mitimaes
4. Picunches Araucanos
5. Huilliches Pehuenches
6. Nguillatún Machitún
7. Puelches Poyas
8. Atacameños Diaguitas
9. Mingaco Minga
10 Australoide Polinésica
11 Bandas canoeras Nómades del Mar
12 Inca Tiahuanaco
13 Vutamapu Aillarehue
1. Postula la teoría del poblamiento transpacífico de América
2. Sostuvo que el hombre americano es autóctono
3. Siervos del imperio Inca
4. Eran polígamos y practicaban el rapto simulado
5. Pueblo agricultor
6. Ceremonia religiosa del pueblo araucano
7. Pueblo cazador y recolector andino
8. Adornaron su cerámica de colores rojo, negro y blanco
9. Forma de trabajo comunitario del pueblo Picunche
10. Supuesta corriente migratoria del poblamiento americano
11. Denominación común de los pueblos pescadores del sur
12. Cultura de fuerte influencia en los indígenas prehispánicos chilenos
13. Máxima agrupación araucana en los tiempos de guerra

No hay comentarios:

Publicar un comentario